Arturo Goicoechea 

https://arturogoicoechea.com

Arturo Goicoechea (Mondragón, Gipuzkoa, 1946), músico y neurólogo de profesión, ha formado y dirigido la sección de neurología del Hospital de Santiago, Vitoria, hasta su jubilación en 2011.

Desde hace 30 años, se dedica a la tarea de crear un marco teórico que permita el abordaje de los síntomas sin explicación médica (mareos, dolor persistente, migrañas, colon irritable, fibromialgia...). Para ello, Arturo ha tenido que estudiar, a parte de Medicina y Neurología, Filosofía, Matemáticas, Biología, Inteligencia Artificial, Bioquímica, Física, y un largo etc. No es que se haya sacado todas esas carreras, sino que, para la investigación que ha llevado a cabo, surgía una y otra vez la necesidad de bucear en las distintas áreas de conocimiento. Desde que era estudiante ahorraba para comprar libros. No le gustaban los apuntes de la carrera, pero esperaba con anhelo que un nuevo libro cayera en sus manos. Y así hasta hoy. Lee todo lo que pilla, lo destripa, plantea dudas, busca fisuras, genera hipótesis.

Su historia personal de dolor persistente y otros síntomas sin explicación médica se unió a la frustración profesional ante este tipo de síntomas y a su curiosidad innata. Esta combinación hizo que dirigiera su necesidad insaciable de comprender hacia este conjunto de síntomas y pacientes, que él llama "los náufragos de la medicina".

Ha escrito varios libros de divulgación, y ha diseñado cursos para pacientes y profesionales sanitarios, en los que transmite conceptos actualizados de neurología del dolor, adaptados a un público general, que pretenden dar salida a esta frustración que ambos colectivos sienten ante estos síntomas.

Ahora que está jubilado, está más activo que nunca en esta labor de divulgación, participando en múltiples actividades: trabaja en un grupo pequeño y familiar, Goigroup, diseñando e impartiendo cursos presenciales y online, publicando entrevistas, y dando vida a un blog muy activo https://www.goigroup.org/. Por otra parte, colabora con un amplio grupo de profesionales sanitarios (fisioterapeutas, médic@s de familia, enfermer@s, pedagog@s, etc), con quienes compartió su marco teórico hace años, y ahora sigue compartiendo conocimiento, hipótesis, dudas, respuestas.

Su conocimiento, y su generosidad para compartirlo, han ayudado a cientos de personas a librarse de síntomas persistentes, lo cual ha supuesto un potente efecto llamada: recibe invitaciones de todas partes, para dar charlas, cursos, entrevistas.

MODELO DEL ERROR EVALUATIVO NEUROINMUNE

La defensa de la integridad física del organismo, la adquisición y gestión de la energía, el recambio y regeneración celular, la interacción social, son funciones básicas que corren a cargo del sistema inmune y del sistema nervioso. Ambos actúan de modo estrechamente integrado, compartiendo información a través de mensajeros comunes, por lo que cabe hablar de un supersistema, el sistema neuroinmune.

En cada escenario y conducta ambos sistemas evalúan anticipadamente los costes (riesgos, rendimiento) y beneficios que pueden derivarse y activan estados de alerta, protección, preparación para la lucha o huida, motivación o desmotivación para la interacción con el entorno. Estos estados se activan en función de la información disponible, adquirida a lo largo de la evolución (información congénita, genética) y el desarrollo individual.

En nuestra especie, además de la información adquirida por experiencia propia (aprendizaje asociativo clásico e instrumental, aprendizaje por refuerzo) y la observación-imitación de la conducta de otros, la red neuronal dispone de información facilitada por los expertos a través de la inmersión del individuo en la cultura.

El sistema neuroinmune actúa desde el principio de precaución y tiende a evaluar sesgado hacia las consecuencias negativas de la conducta.

El proceso evaluativo neuroinmune es continuo e inconsciente pero, cuando lo evaluado contiene relevancia-credibilidad, se expresa en la conciencia en forma de síntomas, cogniciones, emociones y motivación a una conducta coherente con lo evaluado.

Los síntomas no son consecuencia directa del estado de los tejidos, sino que expresan el estado evaluativo de cada acción-escenario. La evaluación puede ser errónea y promover conductas de enfermedad sin que ésta exista o al contrario: actuar en presencia de enfermedad-lesión como si no existiera. Hay, por tanto, enfermedad-lesión sin síntomas, sin evaluación de amenaza, y síntomas sin enfermedad-lesión, con evaluación errónea de enfermedad. En ambos casos los síntomas (o su ausencia) son reales.

Los errores evaluativos del sistema inmune generan estados patológicos conocidos. El cáncer es la consecuencia de un error evaluativo, que no aprecia amenaza en el proceso proliferativo de una colonia celular (cáncer asintomático). La alergia y las enfermedades autoinmunes corresponden al error evaluativo de signo contrario: apreciación de amenaza sin haberla. La patología reside en ambas situaciones en el error de evaluación.

Los errores evaluativos de la red neuronal, del mismo modo, pueden corresponder a procesos patológicos asintomáticos o a síntomas sin patología asociada.

Un porcentaje sustancial de la población padece síntomas (dolor, cansancio, mareo, picor, nauseas, urgencia miccional...) sin que se pueda objetivar un estado patológico que los justifique. Los expertos agrupan estos síntomas en etiquetas diagnósticas (migraña, fibromialgia, colon irritable, dolor crónico músculoesquelético...) otorgándoles la categoría de enfermedad ("misteriosa, de origen no conocido o multifactorial, biopsicosocial") o se limitan a reconocer que no disponen de una explicación plausible ("síntomas sin explicación médica"). No se contempla el error evaluativo inducido por la cultura como una hipótesis plausible. En vez de identificar y corregir el error se potencia un sesgo de confirmación y se facilitan dinámicas de procesamiento que perpetúan el error y potencian los síntomas, llegándose a situaciones de sufrimiento e invalidez extremas, así como un escaso reconocimiento social por parte de allegados y profesionales.

La hipótesis del error evaluativo propone aplicar el mismo criterio a ambos subsistemas (inmune y neuronal) y establecer el apartado de la patología evaluativo, las enfermedades autoneuroinmunes.

La hipótesis evaluativa neuroinmune ofrece una explicación biológica al paciente y le libera de ser culpable de la situación a la vez que permite modificar con la información las creencias y expectativas que previamente había facilitado una cultura experta, al menos, cuestionable.

La información cultural es un poderoso componente biológico y debe evaluarse como posible inductor de los síntomas, una vez se han descartado procesos patológicos que los explican y justifican.

Además de facilitar una explicación biológica que da sentido a la presencia de los síntomas, el modelo promueve la recuperación de conductas de exploración libres, desde la convicción de que no contienen ninguna amenaza.

La educación en biología neuroinmune es un derecho, no sólo una intervención con efectos terapéuticos. Aun cuando se ha desarrollado con éxito en el dolor, puede y debe extenderse a otros síntomas (cansancio, mareo, desmotivación...) desde una visión sistémica del organismo.

En la patología evaluativa se tiende a considerar que los síntomas aparecen por un mal procesamiento de la información sensorial ("sensibilización central"): el sistema comete errores de valoración porque recibe datos erróneos de los tejidos. Nuestra hipótesis propone que el sistema procesa correctamente la información recibida y que, por sentido común, si está instruido en evaluar amenaza en escenarios inofensivos actuará como si contuvieran nocividad real: el sistema procesa bien la información. Ahí reside el problema. Estaríamos ante un estado de Iatrogenia informativa, cultural.

RESULTADOS DE ESTE ABORDAJE

Este marco teórico se ha utilizado (y se sigue utilizando) para atender pacientes con migraña, con dolor lumbar crónico, o pacientes con fibromialgia, a través de cursos grupales estructurados. Se han obtenido resultados de mejora tan llamativos (mejora significativa o completa en el 50% de los pacientes) que se han realizado ensayos clínicos para poder compartir y divulgar este abordaje, novedoso para estas patologías, con el resto de la comunidad científica. (enlace web)

El abordaje se puede utilizar también a nivel individual en consulta, u online.


¿Q PUEDE HACER UN PACIENTE CON DOLOR CRÓNICO?

El planteamiento de este marco teórico es que es necesario que el/la paciente reciba información correcta, para que a su vez su sistema neuroinmune pueda hacer valoraciones correctas de amenaza, y disminuya la probablilidad de que aparezcan síntomas si no hay amenaza real para el organismo.

Y bien, ¿cómo informarse?

En este momento las opciones son estas: 

o Están los libros de Arturo Goicoechea https://arturogoicoechea.com/blog/ 

o Están los cursos online que ofrece Goigroup https://www.goigroup.org/

o Está su mismo blog y el podcast de su grupo, con aportaciones y entrevistas que de una manera u otra, aportan mucha información, respuestas, y a veces también nuevas dudas.

o Quizás en el entorno del /de la paciente haya sanitarios que conozcan y difundan el marco teórico .. (en su centro de salud).. siempre se puede preguntar.

o Los sanitarios de Atención Primaria que participan en la divulgación del marco teórico están agrupados en el Grupo de Trabajo de Fibromialgia, Migraña y Dolor Crónico de Osatzen (https://www.osatzen.com/grupos-trabajo/fibromialgia-migrana-y-dolor-cronico/). Tienen previsto dar cursos presenciales a pacientes, a un ritmo que ahora no está establecido. Pero es posible apuntarse en una lista de espera (telf. 94 475 65 54, mail sede@osatzen.com

o Existen varios artículos científicos publicados sobre la efectividad de este abordaje, disponibles para quien esté interesado (https://www.osatzen.com/grupos-trabajo/fibromialgia-migrana-y-dolor-cronico/

o El contenido del curso de fibromialgia (conocimientos de neurobiología y neurofisiología del dolor actualizados y adaptados a la población general, con imágenes y ejemplos) está disponible enhttps://www.osatzen.com/blogs/documentos-enlaces/pedagogia-en-neurobiologia-del-dolor-curso-de-pacientes-version-ampliada/?portfolioCats=333 

Si quieres profundizar más, accede a la información pinchando en los siguientes enlaces.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar