Presentación
Protocolo... Soy XXXXXXX
Quiero agradecer a cada uno de vosotros por hacer el esfuerzo de venir a la inauguración del documental "El dolor se aprende", un documental que habla de nuestras experiencias pedagógicas en dolor y neurobiología del dolor, un tema que nos apasiona y que nos reta, todo a la vez.
Vamos a hacer todo lo posible para que paséis un rato agradable y ojalá salgáis de aquí diciendo que mereció la pena invertir vuestro tiempo en esto, sobre todo a aquellos que habéis recorrido unos cuantos kilómetros para acercaros o habéis hecho un hueco en ese tiempo que no os sobra. ESKERRIK ASKO.
Nuestro plan es aparentemente sencillo... Contaros una historia...
Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí, un pajarito me contó que estamos hechos de historias.
Es una frase de Eduardo Galeano que comparto...
A fin de cuentas, somos seres narrativos, conectamos muy bien con los cuentos, los mitos, las historias. Necesitamos poner caras y nombres a la realidad, no solo para poner palabras a las cosas malas que nos pasan, sino también para ver las posibilidades de cambio y esperanza a través de los personajes del relato.
Y de eso trata el documental, de historias de cambio y esperanza que nos traen las diferentes vivencias de pacientes, médicos, fisioterapeutas y enfermeras tras estas experiencias pedagógicas.... También trata de historias de compañeros fisioterapeutas y gestores políticos que han apostado por hacer evolucionar la Atención Primaria dentro del Sistema Público de Salud, haciendo realidad la primera Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del Dolor y caminando con paso firme hacia un mejor abordaje del dolor crónico, que debido a su incremento, es uno de los retos sociosanitarios del Siglo XXI.
Antes de que el documental os cuente nuestras historias, me vais a permitir invitaros a observar la portada de nuestro documental, durante un minuto aproximadamente.... (¿y vamos a acompañarla con música?)
Es solo una imagen, dos manos que están tejiendo, lo que tejen parece un cerebro y en la parte izquierda hay una especie de burbujitas blancas. Además de la imagen, la portada tiene letras (algunas blancas, otras negras) de diferente formato: Un documental de KalekoFilms con la colaboración de Osatzen y Goigroup y "El dolor se aprende y se puede desaprender".
Todos hemos visto la imagen, y zas!... primeras sensaciones... la imagen nos hace conectar con emociones (miedo, tristeza, rabia, ¿alegría alguno?), nos provoca reacciones (de desasosiego, rechazo, atracción), hacemos juicios (me gusta, me desagrada), tal vez nos preguntemos cosas como ¿qué tiene que ver esta imagen con el documental? o ¡estos del documental podían haber elegido otra cosa!), si no nos cuadra, le damos una solución (yo pondría el fondo de otro color o añadiría esto o lo otro), nos conecta con historias (personales -mi abuela, mi tía-, con narrativas culturales -con el mito de Penélope, con el mito de las parcas-)... y un largo etcétera.
De lo que estoy segura, es de que la misma imagen ha provocado diferentes reacciones, tantas como personas hay en esta sala...
De entre todas esas emociones/reacciones/conexiones/preguntas/juicios que pueden haber surgido en cada uno de vosotros, me vais a permitir elegir el mito de las parcas, no le he preguntado a XXX, el artista que nos ha hecho la imagen, en qué se inspiró para hacerla, pero... ¿a cuantos se os ha pasado ese mito por la cabeza cuando habéis visto esta imagen? (levantar mano)... (Impresiones del momento: te parecen muchos, pocos etc)...
El mito de las parcas es un mito de la Antigua Grecia, que se asemeja a narrativas similares que hubo también entre los romanos, los germanos o los nórdicos. Es un mito enigmático, que de una u otra manera, ha influenciado en varias creencias y religiones de occidente. Habla del destino y de la muerte. Las parcas eran tres hermanas que residían en el reino de Hades y desde allí, decidían el destino de cada habitante del mundo, al que acompañaban desde el nacimiento, hilando los acontecimientos de su vida hasta la muerte. Moro, el padre de las tres hermanas, era el que dictaba cómo entrelazar los diferentes tipos de hilo del destino.
Cloto, la hermana joven, era la encargada de hilar el destino de cada hombre o mujer en la rueca según los mandatos de su padre... había hilos blancos, que correspondían a acontecimientos que no tenían mayor trascendencia, hilos negros, que tenían que ver con momentos de aflicción y dolor y hilos de oro, que representaban los momentos más felices. Laquesis, la hermana mediana, era la encargada de decidir la longitud del hilo que acabaría tejiendo Cloto y Artropos, la hermana mayor, era la que portaba las tijeras y cortaba el hilo de la vida. Curiosamente, Cloto, era también la inventora del alfabeto, junto con Hermes. De una u otra forma, el alfabeto, usado en la escritura, era una vía para vencer la muerte.
Es curioso hacer puentes entre esos hilos negros que tejían el destino desde la aflicción y el dolor de la Antigua Grecia y el conocimiento actual sobre el dolor que tenemos. Actualmente sabemos que el dolor, no se circunscribe a una zona del cerebro, sino que se expresa mediante una red neuronal que se dispersa por todo el cerebro y conecta con creencias, emociones, vivencias, contextos. Ese destino que era inamovible, según la ciencia actual y lo que conocemos de la neurobiología, es mucho más movible de lo que se pensaba. El cerebro es neuroplástico a lo largo de toda la vida y no sólo durante los primeros años de vida. Y no solo el cerebro es neuroplástico, sino que la biología actual viene a mostrarnos que somos bioplásticos en general, que nuestros tejidos se están adaptando contínuamente.
Esa es la esperanza que nos trae la ciencia y la biología y esa es la esperanza que tenemos el deber de transmitir a todos nuestros pacientes, porque tenemos datos que avalan este tipo de intervenciones, que son más costoefectivas y sirven para hacer un Sistema de Salud más sostenible. Ojalá vayamos tejiendo entre todos el sistema de salud que nos merecemos, con más hilos de oro, de esos que representaban los momentos más felices.
Sin más dilación, os dejo con el documental... que empieza con amenaza de lluvia, algo siempre presente por el norte... pero a lo que le podemos dar la vuelta...
ESKERRIK ASKO DANOI!!! Muchas gracias a todos por vuestra atención...